Monica Camposeco

Mi esposa está haciendo todo lo posible para salvar el matrimonio

Cuando un Cónyuge Lucha por el Matrimonio

Un Camino Hacia la Sanación y la Reconstrucción

En la compleja danza de las relaciones humanas, no es raro que uno de los miembros de la pareja asuma la carga principal de intentar salvar el matrimonio. A menudo en la consulta me he encontrado con situaciones donde un cónyuge está haciendo "todo lo posible" para rescatar la relación, mientras el otro puede parecer distante, indeciso o incluso resignado. Esta dinámica, aunque esperanzadora por la determinación de quien lucha, también presenta desafíos únicos y requiere una comprensión profunda y un abordaje cuidadoso.

Un Camino Hacia la Sanación y la Reconstrucción

Reconociendo la Determinación y la Vulnerabilidad

Es crucial reconocer y validar la valentía y el compromiso de la persona que está invirtiendo energía, tiempo y emoción en la preservación del matrimonio. Esta dedicación puede manifestarse de muchas maneras: proponiendo terapia de pareja, intentando nuevas formas de comunicación, esforzándose por reconectar a nivel íntimo, etc.

Sin embargo, detrás de esta determinación, a menudo se esconde una profunda vulnerabilidad, frustración y agotamiento. La persona que lucha puede sentir una carga inmensa, una presión por ser el “motor” de la relación, y una dolorosa incertidumbre sobre el resultado. Pueden experimentar:

  • Ansiedad sobre el futuro del matrimonio.
  • Resentimiento si sienten que sus esfuerzos no son correspondidos.
  • Tristeza y decepción si la pareja no parece comprometerse de igual manera.
  • Miedo a la pérdida y al fracaso de la relación.
Reconociendo la Determinación y la Vulnerabilidad

Desafíos en la Dinámica de la Lucha Solitaria

Cuando un cónyuge es el principal agente de cambio, surgen varios desafíos que debemos abordar en terapia:

  1. Desequilibrio de Poder y Responsabilidad: La dinámica puede volverse asimétrica, con un cónyuge sintiendo la responsabilidad de “arreglar” la relación y el otro en una posición más pasiva. Esto puede generar resentimiento en ambos lados.
  2. Agotamiento Emocional: Mantener un esfuerzo unilateral es insostenible a largo plazo. El cónyuge que lucha puede quemarse emocionalmente, llevando a la desesperanza y, paradójicamente, al abandono de la lucha.
  1. Comunicación Deficiente: A pesar de los intentos, si el otro cónyuge no está receptivo o no participa activamente, los patrones de comunicación disfuncionales pueden persistir o empeorar.
  2. Expectativas No Realistas: El cónyuge que lucha puede tener expectativas idealizadas sobre el impacto de sus esfuerzos, lo que lleva a la decepción cuando la mejora no es inmediata o completa.
  3. Dificultad para Establecer Límites: En el afán de salvar el matrimonio, el cónyuge que lucha puede tener dificultades para establecer límites saludables, lo que podría perpetuar patrones disfuncionales si el otro cónyuge no responde.

Mi labor es apoyar a ambos miembros de la pareja, incluso si uno está más activamente comprometido en el proceso de cambio. Aquí algunas estrategias clave:

Para el Cónyuge que Lucha:

  1. Validar y Acompañar el Esfuerzo: Reconoce explícitamente su dedicación. Ayúdale a procesar las emociones complejas que surgen de sus esfuerzos y la incertidumbre.
  2. Fomentar la Auto-compasión: Es fácil culparse o sentirse inadecuado(a). Recuérdale que está haciendo lo que está en su poder y que el éxito del matrimonio es una responsabilidad compartida.
  3. Establecer Límites Saludables: Ayúdale a diferenciar entre sus responsabilidades y las de su pareja. Es vital que aprenda a proteger su propia energía y bienestar emocional, incluso mientras lucha por la relación. Esto puede implicar definir qué está dispuesto(a) a seguir intentando y cuándo es necesario reevaluar.
  4. Manejo de la Ansiedad y el Agotamiento: Proporciona herramientas para gestionar el estrés, como técnicas de relajación, mindfulness o la promoción de actividades de autocuidado.
  5. Preparación para Diferentes Escenarios: Sin ser derrotista, es importante que el cónyuge que lucha considere la posibilidad de que, a pesar de sus esfuerzos, la relación no pueda ser salvada. Esto no significa que sus esfuerzos sean en vano, sino que el resultado final no siempre está bajo su control. El foco debe estar en sus acciones y bienestar.
Facilitar la Comunicación Abierta

Para Ambos Cónyuges (y cuando la terapia de pareja es clave):

 

  1. Facilitar la Comunicación Abierta: Crear un espacio seguro donde ambos puedan expresar sus sentimientos, miedos y deseos sin juicio.
  2. Explorar las Motivaciones del Otro Cónyuge: Es fundamental entender por qué el otro cónyuge no está (o no parece estar) tan comprometido(a). ¿Hay miedo, resentimiento, agotamiento, indecisión o una percepción diferente de la situación? A veces, la pasividad es una forma de expresión del dolor o del conflicto interno.
  3. Definir la “Visión Compartida”: Si ambos están dispuestos, trabajar en la creación de una visión compartida para el matrimonio. ¿Qué tipo de relación quieren construir? ¿Cuáles son los valores y objetivos comunes?

4. Restablecer la Conexión y la Intimidad: Una vez que la comunicación mejora, centrarse en actividades que fomenten la conexión emocional y física. Esto puede implicar recordar el origen de su amor o crear nuevas experiencias juntos.

5. Afrontar Problemas Subyacentes: A menudo, la dinámica de “uno lucha y el otro no” es un síntoma de problemas más profundos, como resentimientos no resueltos, traumas individuales, problemas de salud mental o diferencias fundamentales en los valores. Abordar estos problemas es esencial para una sanación duradera.

 

Cuando un cónyuge está haciendo “todo lo posible” para salvar el matrimonio es un testimonio de la resiliencia del amor y el compromiso. Honraré ese esfuerzo y tendrán un espacio seguro para el diálogo y la sanación, y equipar a la pareja (o individualmente) con las herramientas necesarias para navegar este complejo proceso, ya sea hacia la reconstrucción de la relación o hacia una separación consciente y con el menor daño posible. La meta siempre es tu bienestar independientemente del camino que elijan.

Monica Camposeco Chavez

Licenciada en Pedagogía y Maestra en Psicoterapia Psicoanalitica

Tengo más de cinco años de experiencia dando psicoterapia individual, a niños, adolescentes y a parejas. He tenido el privilegio de ayudar a mejorar la comunicación entre los miembros de la familia, en cuanto a resolución de conflictos, desarrollo de habilidades para manejar el estrés y las dificultades que pueden presentarse en la vida cotidiana, entre otros temas de interés como son los duelos, depresiones, ansiedades, etc

Quiero agendar una cita

Inicia en 3 simples pasos

1

Asesoría Personalizada

Escríbenos para solicitar una entrevista inicial

2

Agenda tu cita inicial

Toma tu entrevista inicial (15-20mins)

3

Inicia una vida mejor

Recuerda que la constancia es fundamental en todo proceso de mejora

Terapias

Terapia individual

Terapia Individual

terapia en pareja

Terapia en Pareja

terapia familiar

Terapia Familiar

Terapia Adolescentes

Terapia Adolescentes

Beneficios de la Terapia Online

Mas Accesible – La terapia presencial suele costar $1k a $1.5k MXN

Mas Practico – Realiza tus sesiones desde donde tu quieras, olvidate de los traslados y las esperas.

Mas Flexible – Coordina tus citas conmigo en los dias y horarios que mas te acomoden

POR SOLO $550 MXN

Aclaramos tus dudas

El ritmo cotidiano pocas veces nos permite integrar una actividad más a la que tengas que desplazarte. Hoy, la tecnología nos permite enlazarnos para poder llevar a cabo un proceso terapéutico más fácil y liviano.

Sí. Si bien el espacio presencial puede enriquecer la relación entre paciente y terapeuta, no es algo indispensable para el proceso. En caso de que sea necesario, se pueden programar sesiones presenciales para dar estructura y encuadre al proceso.

Tu y Yo programamos una sesión vía Meet, Zoom, FaceTime o una video llamada de WhatsApp; se recomienda que vaya más allá de una llamada ya que el acercamiento que se genera proporciona más confianza e interacción.

Personas con un ritmo de trabajo demandante que no les es posible disponer de más de una hora de su tiempo para terapia. Personas en otras ciudades o países que no encuentren especialistas de confianza o que manejen el mismo idioma.

El pago se puede hacer de forma segura con transferencia, tarjeta de crédito o débito.

Tenemos horarios de Lunes a Sábado desde las 08:00 hasta las 22:00 horas. No obstante puedo atender fuera de estos horarios de acuerdo a la disponibilidad.

Para comenzar solo debes de solicitarlo por medio de WhatsApp.